jueves, 27 de noviembre de 2008

Direccion

Las lecturas que se encuentran abajo son de la pagina wikipedia este es el enlace por si quieren leer mas espero que les gusten y si no pues ni pedo yo hice mi tarea y ya lean en que se les de la gana tienen 3 textos para escojer:



http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

ESTAS SON ALGUNAS DE LAS CONSTUMBRES NAVIDEÑAS

La Navidad es la fiesta cristiana más popularizada, pese a que la Iglesia considera que es más importante la Pascua. Y por tal motivo es la que contiene más tradiciones:

Las tres figuras básicas del belén tradicional forman el llamado Misterio de Navidad (de izquierda a derecha, San José Obrero, el Niño Jesus y la Vírgen María).
  • La Cena de Navidad, consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora; de manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, bacalao y otros platillos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.
  • Los Belenes, Pesebres o Nacimientos consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor.
  • La Corona de Adviento, corona hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo en la cual se colocan cuatro velas por lo general de color rojo las cuales marcan los cuatro domingos de adviento anteriores al día de Navidad, las familias se reunen a su alrededor cada domingo, se enciende una vela y se recitan oraciones y villancicos como preparación al Nacimiento de Jesús. Esta tradición es más recurrente en la Iglesia Católica ya que la corona debe ser bendecida en la Iglesia.
  • Los Villancicos canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Algunos como Noche de Paz tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.
  • Las Posadas son una serie de fiestas populares que recuerdan el trayecto de san José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en Latinoamérica. En Colombia por ejemplo las familias por lo general se reunen de a 20 o 30 personas a leer la novena, comer cosas típicas de Navidad, como buñuelos, o natilla, y cantar villancicos, además de divertirse, y hacer juegos variados.
  • El Árbol de Navidad consiste en un árbol de conífera adornado con esferas de colores, cintas brillantes, estrellas, etc. Su estructura es parecida a la de la rama veracruzana, que también se lleva a cabo en las fiestas decembrinas, pero que no cumple la misma función de adorno.
  • La Flor de Nochebuena es una flor de origen mexicano de uso decorativo de las fiestas decembrinas.
  • Las Tarjetas navideñas: También es costumbre que además de los regalos, se intercambien postales o tarjetas de felicitación por motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Esta costumbre fue creada por el londinense John Callcott Horsley en 1843.
  • Las Piñatas que se rompen en cada uno de los días de las Posadas.

¿ESTAMOS CELEBRANDO NAVIDAD EL DIA CORRECTO?

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Bliblia como fuente, pues en Lucas 1:5-8 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de Lucas 2:8, según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío).[2] Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre

UN POCO DE LA HISTORIA DE NAVIDAD

La Navidad (latín: nativitas, 'nacimiento' )? es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Soberano Pontifice Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este Mundo.
Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero,que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

jueves, 30 de octubre de 2008

GLOSARIO

Pictórica: adj. Perteneciente o relativo a la pintura

Anticlerical: El anticlericalismo es un movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia excesiva de las instituciones religiosas

Masón: La Francmasonería o masonería es una organización autodenominada como de carácter iniciativo, filantrópico y filosófico

Auges: En la mitología griega Auges era uno de los helíadas, los hijos que había tenido el dios del Sol, Helios, con la ninfa Rodó.

Oleada: término que se utiliza para denominar los ciclos de una campaña publicitaria, es decir, la actividad realizada durante un período de tiempo

Inmutable: Un objeto con un valor fijo. Los objetos inmutables son números, cadenas o tuplas (y más). Éste tipo de objetos no pueden ser alterados

Prolifera: que tiene virtud de ingendrar

Tanatologia: estudia la muerte

Asevera: afirmar o asegurar lo que se dice

Avida: ansioso, codicioso

Casales: relacionar

Hito: unido, inmediato

Incipiente: empieza


MUÑECAS MUERTAS VIVIENTES

Esta lectura si se me hiso algo interesante, ya que trata un tema, que yo pienso que no es muy conocido pues nunca había escuchado hablar de el, aunque es un poco raro, si me gusto la forma en la que se habla de el en la lectura. Trata de unas muñecas algo sanguinarias, en lo personal no pienso que sean tan malas para un persona que las colecciona, pero creo que causaría un gran shock psicológico en las niñas que jueguen con ellas. Me gusta la forma en la que se aborda el tema, lo que no me gusto es que una de las lecturas que mas llamo mi atención este corta, pues pienso que esta si habría valido la pena leerla, solo por curiosidad.

UN ALIMENTO NUTRITIVO

Okey otra lectura de un tema demaciado "quemado" creo que ya son demaciados texto que hablan de lo mismo. Si me gusto la lectura pero me aburrio algo, que me dice lo que ya he leído en otras partes una y otra y otra vez, la verdad es interesante, pero estoy seguro que las personas que cuidan su físico en extremo ni siquiera van a leer esta lectura. (van a estar demaciado ocupados vomitando en el baño o haciendo ejercicio con un traje de plástico negro o en un consultorio tratando de curar alguna de las enfermedades que les dieron)